La familia como núcleo de la sociedad

LA FAMILIA COMO NÚCLEO DE LA SOCIEDAD.

1.1 ¿QUÉ ES LA FAMILIA?

Existen diversas definiciones de familia que son el resultado de diferentes perspectivas científicas, en esta investigación se retoma el concepto de familia entendida como una célula social cuya finalidad es insertar a sus miembros en un sistema social más grande, entonces se puede decir que la familia es la que se encarga de conectar a los individuos más jóvenes a un sistema al cual tiene que ser útiles, por lo tanto la familia tiene la función de proteger a los individuos que forman parte de ella, además de enseñarles patrones de conducta y asignarles roles de actuación que en determinado momento les sirvan para desarrollarse fuera del núcleo familiar y así reproducir el sistema. Al respecto señaló Estrada (2006) en una comparación de la sociedad como un ente biológico; refiriéndose a la familia de manera análoga a una célula que tiene la función de proteger en el interior a sus miembros a través de una membrana y relacionarlos al exterior con los demás organismos semejantes a ellos, cada familia tiene la capacidad de funcionar por sí misma dentro del organismo social y reproducirse al igual que lo hacen las células dentro de un ser vivo.

De lo anterior se llega a observar que la familia es un organismo social jerarquizado internamente y que al mismo tiempo forma parte de un sistema social mayor igualmente jerarquizado que está compuesto de varias familias, entonces la familia tiene la función de heredar esa jerarquía a sus descendientes dentro de este sistema social, por lo que la familia protegerá a sus integrantes hasta que puedan valerse por sí mismos, enseñándoles también los roles que deben asumir.

Se sabe que al nacer un infante no puede valerse por sí solo y que está a merced de las vicisitudes externas, es precisamente aquí donde el papel de la familia como protectora entra en acción, proveyendo un ambiente de cuidado que le permita desarrollarse, además de esto le transmite las habilidades necesarias que le harán posible su inserción con el exterior, es decir la interacción con todas las demás personas. En palabras de Estrada (2006), “la familia es justamente la sustancia viva que conecta al adolescente con el mundo y transforma al niño en adulto.” (Estrada, 2006, p. 11)

Entonces es la familia la que se encargara de transformar al niño en adulto y de enseñarle las conductas que éste asumirá en el futuro, por lo que la familia representa ya sea el bienestar o el malestar del infante lo cual repercutirá en el desarrollo del futuro adulto, si la familia es saludable, formará al niño en un ambiente sano y estimulará la correcta convivencia, de lo contrario al ser el niño parte de un sistema enfermo, como consecuencia de esto el niño enfermara socialmente también. Sobre esto Estrada (2006) señala que la familia es el lugar donde se gesta el bienestar, salud o la enfermedad del futuro adulto.

Desde el punto de vista de la teoría sistémica la familia se vale de dos mecanismos para su funcionamiento, el primero es el control homeostático y el segundo la red de comunicaciones. Es importante mencionar ambos mecanismos porque son estos los que definirán las conductas futuras de los miembros que en ellas se formaron, como ya se dijo anteriormente la familia tiene la función de proteger a sus miembros más indefensos y relacionarlos con el mundo exterior hasta que estos puedan llegar a ser independientes, pero si existiera algunas fallas dentro del sistema familiar el entorno que estas le proporcionen no serán adecuadas y las conductas de los nuevos individuos podrían llegar a ser anómalas dentro de la familia y por lo tanto también dentro de la sociedad.

En lo que respecta al control homeostático tiene que ver con lo referido anteriormente, que los miembros de la familia están jerarquizados entre sí, esto quiere decir que al igual que en un sistema social mayor en una familia cada integrante cumple una función específica que contiene una serie de actitudes y comportamientos propios de su posición sistémica, este rol que el integrante asume es aprobado por la familia y cualquier intento por evadirlo creará un desbalance total en el sistema, obligando al integrante a regresar a su posición. Estrada (2006) lo describió así:

para entender el proceso homeostático es conveniente pensar en él como en un sistema de fuerzas organizadas entre sí, de tal manera que le confieren al organismo familiar una estructura temporoespacial sui generis, es decir que cada uno de sus miembros estará colocado en una posición especial respecto a los otros, la cual nadie puede abandonar, puesto que de hacerlo, entrarán en juego reacciones de todos los miembros de la familia de tal forma que obligaran necesariamente a la conservación de dichas posiciones, tendiendo siempre a conservar la misma estructura geométrica del sistema. p. 12

Esto por supuesto que determinará a los miembros de la familia que estuvieron en proceso de desarrollo dentro de ella cuando se integren al mundo social como individuo, ya que buscaran aquellas posiciones que se le asignaron dentro de su familia, eso puede dar una muestra de los grandes efectos que tiene la familia en la vida de cada uno de sus integrantes.

El segundo mecanismo importante en el análisis de la familia es la red de comunicaciones debido a que cada familia tiene un peculiar sistema de comunicación, que asegura el cumplimiento de las reglas por parte de sus integrantes. Pero en realidad esta comunicación no tiene que ser al cien por ciento hablada, sino que puede ser codificada y no por esto difusa en su cumplimiento, esto representa a pequeña escala la cultura social que es transmitida de una generación a otra dejando dicho a cada individuo lo que es aceptable o no, como ya se mencionó antes la familia es el núcleo social, en donde el niño para convertirse en adulto tendrá que ensayar todo tipo de roles. En lo concerniente a este tema Estrada (2006) mencionó:

En cuanto a la red de comunicación, sabemos actualmente que tiene un papel preponderante en la salud o enfermedad del individuo. Una familia formula su propio código de mensajes y, so pena de sufrir las consecuencias de rechazo o abandono, será necesario que cada miembro siga fielmente dicho código para ser aceptado plenamente en el seno del sistema. p. 13

En el párrafo anterior el autor maneja esta red de comunicación en todos niveles y que además puede ser verbal o no verbal, es decir los miembros dominantes del sistema envían un mensaje que no necesariamente es verbal, entonces este debe ser cumplido por todos para que cada miembro de la familia pueda sentirse perteneciente a esta.

Dentro de esta comunicación es donde se transmite como ya se menciona anteriormente la salud o la enfermedad mental de un individuo, debido a que no solo se reproduce comportamientos y actitudes dentro de la familia, sino que también es transmitida una manera de ver la vida y las metas que vale la pena alcanzar en el transcurso de ésta.

Está claro que ninguna familia podría ser perfecta y transmitir solo bienestar a su descendencia, es por esto que los integrantes desarrollaran algunos comportamientos y percepciones de vida negativos que tendrán que canalizar al exterior para salvaguardar la estructura familiar interna. En Estrada (2006) la comunicación es manejada de forma fundamental para la vida del individuo, ya que es en esta donde se producirá o procesará un posible estado psicótico en el miembro de la familia, desencadenando en este una manera de ver la vida; que se traduce en construcciones de comportamiento ante las demás personas y situaciones de forma defensiva, tomando por malo todo lo que viene de fuera del núcleo familiar. Esto es porque en el individuo se activaran sus mecanismos de defensa para aquellos fenómenos indeseables que suceden dentro de su propio sistema familiar, debido a que de ser afrontado de manera directa ocasionaría un choque psicológico en la persona llevándolo a romper los vínculos de afecto y amor que rodean el nicho familiar.

Por todo lo anterior se puede concretar sobre la importancia que tiene la familia como formadora de personas pertenecientes a una sociedad, es en el núcleo social, es decir la familia donde aparecen las primeras señales y los primeros ensayos donde el infante que se convertirá en adulto tendrá que aprender a desempeñar y aceptar roles, ocupaciones que servirán de base para su futuro. Es en ese momento donde se podría determinar si el individuo tendrá un funcionamiento sano dentro del sistema social o no. Como menciono Estrada (2006). “finalmente tenemos como resultado de la homeostasis y la comunicación, la aparición de roles en la familia, lo cual determina igualmente que marchen bien las cosas o que el sistema se enferme.” (Estrada, 2006, p. 13)

Dentro del sistema familiar existe una jerarquización de roles por así llamarlo o subsistemas que son importantes culturalmente para que una familia se desarrolle sanamente y conforme un ambiente de seguridad para todos sus integrantes. Estos subsistemas están conformados por los padres, que deberán asumir sus funciones como jefes y protectores principales de la familia, el subsistema de padres e hijos en el que se desempeñará la función del padre como modelo del hijo y así mismo el hijo como reproductor fiel de las conductas de los padres, por último pero no menos importante el subsistema de hermanos que deberán asumir su papel como iguales, pero con distintos roles que les serán asignados en esta dinámica familiar, en algunas ocasiones dentro de las funciones que conlleva cada familia el mayor peso de los problemas recaen en uno de los miembros y esto genera que a pesar de la aparente salud de la familia exista dentro de ella lo que se conoce popularmente como la oveja negra, o también pudiera ser que uno de los integrantes resulte ser el más vulnerable física o emocionalmente al pasar alguna eventualidad como familia. Sea lo que fuere este miembro capta la atención de todos los demás y es capaz de mantener la unión familiar por diversos medios.

Al respecto en Estrada (2006) p. 13-14 especifica que son necesarios tres subsistemas para que el organismo familiar funcione de forma correcta estos son: el marital, el de padres e hijos y el de los hermanos, además de esto cada subsistema tiene determinadas funciones, es por esto que es necesario que cada uno funcione a su propio nivel según lo que su sexo y edad determinen. A todo lo anterior se le suman las funciones idiosincráticas que los llevan a actuar roles asignados en el sistema familiar, al respecto la teoría sistémica maneja que la distancia física puede funcionar como rediseñadora de este tipo de roles.

Se dice que si existiera la ausencia de un miembro importante de la familia como puede ser el padre, la madre o sus funciones sean suplantadas por otro de los miembro dígase el hijo, el sistema sufriría las consecuencias de dicha falla en el sistema. Esto pasaría al querer suplantar las funciones e incluso la identidad del miembro faltante, como en el ejemplo si el hijo intenta suplir la ausencia del padre ocasionaría una enfermedad psicológica en él y en el sistema al tener la responsabilidad que no es propia de su edad y al tomar la función del padre sin que su madre deje de ser su madre.

Entonces es la familia; la protectora de los miembros que no son autosuficientes por sí mismos, esto en el sentido en que serían fácilmente presa del entorno caótico que existe fuera del núcleo familiar y como ya se revisó anteriormente dentro de la familia hay distintos subsistemas que tienen determinada función, es por esto que los integrantes encargados de proteger a los miembros desvalidos en este caso los hijos por ser los más jóvenes son los padres, que entre otras funciones tienen la misión de enseñar al niño, dejarlo que este practique y aprenda la manera en que tendrá que desenvolverse en el futuro, hasta que éste pueda ser autosuficiente y formar su propia familia, funcionando así como un medio de reproducción social que asegura a los individuos la supervivencia.

Para Estrada (2006) la familia es una pequeña sociedad que enseña y orienta al individuo a manejar sus impulsos, a contenerlos, a forjarse límites y le proporciona una manera de actuar fuera de la propia familia e incluso le da un significado a su vida fijándole metas y protegiéndolo de los posibles fracasos. Es una pequeña sociedad que le facilita la traducción de las sensaciones de su mundo interno dándole un significado claro y objetivo, además lo protege de los estímulos masivos de una sociedad que todavía desconoce, sirviéndole una organización más concreta y comprensible.

Si tratáramos a la sociedad como un ente vivo compuesto de células vivas que a su vez tiene la capacidad de subsistir de manera un tanto independiente de las otras, entonces estaríamos hablando de que la familia es una célula capaz de encontrar los medios para desarrollarse y reproducirse, asegurando de esta manera la perpetuidad de la especie. Estrada (2006) ha revestido a la familia y la sociedad con características propias de un ser biológico y le atribuye las mismas funciones que tienen dichas entidades como lo son: nacer, crecer, tener problemas, reproducirse y morir.

Los orígenes de la familia son muy remotos y aunque los modos de organización familiar han cambiado desde las primeras etapas de la sociedad, esta surgió como un medio de protección para la especie, por lo que la familia para su unión se vale de fuertes lazos emocionales y afectivos, entonces cada integrante tiene un sentido de pertenencia que va más allá de la simple cercanía física como medio de protección o de simple conveniencia, sino que lleva consigo interiorizado psicológicamente un complejo constructo emocional que los une de forma muy intensa casi inseparable. Estrada (2006) habló sobre un intenso sistema de emociones y de necesidades engarzadas, de una naturaleza bastante profunda que son las raíces que adhieren a una familia y son estas necesidades las que aseguran la alianza, puesto que los padres se valen de los hijos para perpetuar ideales y a su vez los hijos se sirven de los padres para llegar a la madurez y a la autonomía.

 

escrito por: Psic. Cipriano Adán Martínez Vargas

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA.

 

 

1. Burin, M. y Meler, I. (2001). Género y familia. Argentina: Paidós.

2. Engels, F. (1999). El origen de la familia, la propiedad privada y el estado. México, D.F.: Ediciones peña hermanos.

3. Estrada Inda, L. (2006). El ciclo vital de la familia. México: Grijalbo.

 

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS.

 

1. UNESCO. (agosto 2004). Participación de las familias en la educación infantil latinoamericana. ISBN: 956-8302-17-4

2. Valdivia Sánchez, C. (2008). La familia: concepto, cambios y nuevos modelos. Recuperado el 12 de Enero de 2014, en versión electronica www.redif.org

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *